SPINONE ITALIANO * Antiguo perro de muestra italiano, el Spinone, es ideal para la caza en los pantanos, las lagunas y los ríos. Hábil nadador, no teme ni a las aguas más frías ni a las corrientes más impetuosas hasta el punto de soportar las altas temperaturas y la humedad, sin dar nunca muestras de querer ceder. Con un carácter bueno y dulce, tiene un olfato finísimo, por lo cual es excelente, tanto para la muestra como para el cobro, siendo un perro de fácil adiestramiento. * En un manual del "Perfecto cazador" editado en 1683, Selincourt escribía textualmente que"los mejores Grifones provienen de Italia". Esto demuestra que, ya entonces, el Spinone gozaba de una cierta fama. El hecho de que se hable de Grifones y no específicamente del Spinone se debe a que en aquella época, y aun antes, a todos los perros de pelo duro se les llamaba Grifones para mejor distinguirlos de los perros de muestra con capas diversas. Durante siglos, esta raza se mantuvo pura incluso estando en manos de los cazadores que, con frecuencia, guiaban la cría hacia su utilización práctica, sin basarla en estrictos principios de selección. Su difusión fue disminuyendo, al igual que otras razas de muestra, con el advenimiento de los perros ingleses. El retorno oficial de la raza es historia bastante reciente y, en la actualidad, se halla bajo la tutela de un grupo de criadores serios, que han fijado un tipo relativamente homogéneo. * Según la historia, que se ha expuesto sucintamente, de esta raza, su fijación no es aún definitiva, sino que aún permanecen algunos problemas sin resolver, los más importantes de los cuales son los relativos a la altura y al andar. La talla actualmente establecida por el estándar -de 60 a 70 cm.- parece hoy bastante anacrónica, porque había sido fijada como la más adecuada para el entorno natural en el cual este perro había cazado durante siglos, es decir, las marismas y los pantanos. En lo relativo al otro problema que divide a los cinófilos italianos, el del andar, se halla en curso una viva polémica entre criadores que querrían eliminar el trote, que es el paso natural de este perro, para sustituirlo con una forma de correr más rápida, y aquellos que sostienen que el trote no sólo facilita una búsqueda más escrupulosa, sino que también le permite avanzar con la cabeza alta y, por tanto, en las condiciones más idóneas para mejor percibir el olor de la presa. * * Altura y peso. Alzada a la cruz: machos, de 60 a 70 cm.; hembras, de 58 a 65 cm. Peso: machos, de 32 a 37 kg.; hembras, de 28 a 32 kg. Cabeza. Su longitud es igual a los 4/10 de la alzada de la cruz. Hocico y cráneo de la misma longitud. Trufa: rojo-encarnada o marrón, según el color del manto. Caña nasal recta o ligeramente convexa. Los labios superiores forman con la trufa un ángulo muy abierto. Costados laterales del hocico, paralelos. Stop en suave pendiente. Apófisis occipital muy desarrollada. Ojos. Grandes, bien abiertos, de color amarillo intenso en los perros blancos y blanco-anaranjado, de color ocre en los de capa ruano-marrón. Orejas De nacimiento sobre la línea del arco cigomático de forma aproximadamente triangular, con una longitud que las hace sobrepasar los 5 cm. la línea inferior de la garganta. Cuello. Fuerte y musculoso, de una longitud aproximada a los 2/3 de la longitud total de la cabeza. Extremidades anteriores. Hombros fuertes, musculosos, inclinados 50º a 60º sobre la horizontal. Brazos casi paralelos al eje de cuerpo. Antebrazos y metacarpo en línea recta vertical. Cuerpo. Pecho ancho y abierto. Tórax amplio, caído hasta la altura de los codos. Costillas oblicuas, bien abarriladas. Cruz elevada sobre la línea del dorso, que es ligeramente arqueado. Vientre ascendente. Grupa: ancha, robusta, hundida. Extremidades posteriores. Muslos: largos, anchos, musculosos. Patas un poco más cortas que los muslos, inclinadas 55º a 60º sobre la horizontal. Corvejones en ángulo abierto. Metatarsos robustos enjutos. Pies. Recogidos, redondos, con dedos arqueados y bien unidos entre sí. Los posteriores son ligeramente más ovalados. Cola. De nacimiento sobre la línea de la grupa, gruesa en la base, es llevada horizontal o baja, se corta entre 15 y 25cm. de la raíz. Pelaje. Duro, tupido, ligeramente crespo. Color: blanco, blanco con manchas anaranjadas, blanco con manchas marrones, ruano-marrón. * ALIMENTACION. Las necesidades alimenticias para este perro, muy a menudo poco o mal alimentado, se calculan para el macho entre las 1.700 y las 1.900 Kcal. diarias, y para la hembra en 1.450 a 1.650 Kcal. Para mantenerlo en buen estado de salud y en las mejores condiciones de forma, no basta con alimentarlo adecuadamente, en especial durante el destete y en el período sucesivo, sino que es preciso respetar todas las normas alimenticias, ambientales, y de profilaxis de las enfermedades parasitarias e infecciosas. Durante el primer período de la gestación, las necesidades energéticas son similares a las de mantenimiento, pero posteriormente deben ser superiores en un 50 por 100. En fase de lactancia, las necesidades energéticas de la hembra se multiplican por tres o cuatro las raciones de mantenimiento. CUIDADOS DIARIOS. Es un típico perro de caza de anátidas, muy resistente a los esfuerzos físicos. No deben, sin embargo, descuidarse las normas relativas al control de la existencia de eventuales parásitos intestinales, de la piel y de la sangre.